MUSEO DE SITIO



Datos generales del proyecto


Proyecto: Museo de Sitio la Campana


Cliente: INAH


Ubicación del terreno: Villa de Álvarez, Col. México. Av. Tecnológico.



VISTA ÁREA DEL TERRENO ( MANCHA VERDE)


Como se puede apreciar en la imagen el terreno en verde es el área a trabajar ubicado en una zona de densidad alta, lo cual hace de este un reto muy importante ya que para hacer cualquier modificación o propuesta tendrá que ir alineado a ciertas características del entorno y a las necesidades del interior del lugar, por lo cual se hizo un gran estudio analítico sobre varios puntos del lugar, en la fisonomía, vegetación, fauna, y vialidades del contexto inmediato para que de esta manera el producto final fuera aceptado por todo el estado de colima. 



PROBLEMÁTICA

la problemática va mas allá de las características del terreno que en este caso se habla de un terreno con niveles estables con ciertos desniveles de poca importancia al centro del lugar, lo que era muy importante analizar es de que manera se iba a hacer  el vinculo entre la sociedad y el lugar que era el tema mas importante una vinculación entre estos dos temas y por supuesto el mayor de los retos engrandecer este gran centro ceremonial.

PROPUESTA

La idea fue proponer cuatro entradas al lugar para que de esta manera el proyecto pudiera tener una comunicación completa con la sociedad, y en el interior la propuesta fue generar espacios amigables con el lugar, tratando de  modificar lo menos posible al terreno.

Necesidades del proyecto

·                     Museo de sitio
·                     Área de administracion
·                     Souvenir
·                     Área de Difusión
·                     Exposiciones permanentes
                         Exposiciones temporales
             Exposiciones al aire libre
                 Área audiovisual
             Auditorio
             Talleres
                 Área de talleres para arqueólogos
             Maqueta


FACHADAS Y VOLUMETRIAS


Más allá de buscar formas irregulares para el proyecto, se buscaron alineamientos del mismo  lugar  para el diseño de las volumetrias y los espacios, es por eso que se tomo como inspiración las curvas que generan los montículos de las piramides y la calidez de sus materiales como la piedra y su forro de vegetación, con el único fin de que este museo no estuviera por encima de lo que es el centro ceremonial de la Campana, si no que solo fuera un acceso a su grandeza, por eso esa búsqueda de formas limpias amigables con el entorno















La ubicación de la maqueta es muy importante en el proyecto, se encuentra localizada en la plaza de la entrada al lugar, al aire libre por debajo del nivel de tierra, cubierto con acrílico y reforzado con una retícula de acero para soportar grandes pesos.


TALLERES INTERACTIVOS




Este espacio es uno de los mas atractivos del museo no solo por su forma si no por las características que mantiene en sus recubrimientos ya sea en sus fachadas, como en su cubierta verde, se busco generar un espacio permeable al contexto natural que mantiene el lugar, teniendo con esto una conexión directa con el contexto inmediato.







Al igual que los demás las volumetrias buscan tener ese contacto directo con el medio natural, este volumen principalmente sera uno de los tantos atractivos que tendrá el museo, a futuro se tiene pensado que la propia vegetación del lugar poco a poco vaya subiendo a la cubierta generando con ello un montículo verde, asimilándolo a una ruina del sitio arqueológico, sin duda alguna un proyecto innovador. 






ZONIFICACIÓN PLANTA DE CONJUNTO

Este plano de conjunto de manera esquemático explica así de sencillo la distribución que se le dio a los espacios, tal vez se pregunten el por que no utilice un solo volumen para todo los espacios, y me permito contestarles, si nos ponemos a analizar la ciudad de piramedes de este centro arqueológico se encuentra dividido por zonas quiere decir que cada montículo tiene sus características principales que lo distinguen, he ahí el resultado de la distribución del museo, el área marcada con color gris es la zona de exposiciones y áreas de recibimiento, administración etc, algo mas publico, mientras que el área amarilla es la zona interactiva de mas movimiento de mas ideas de mas comunicación con el contexto, es por eso también el uso de arboles coloridos para darle ese énfasis a la zona interactiva donde se encuentran las áreas audiovisuales, talleres, auditorios, laboratorios privados, etc.

CONCLUSIÓN

Es así como se cumple este proyecto, teniendo como resultado un producto realmente ambicioso, y que para mi punto de vista cumple mas allá de las necesidades que presento INAH, y aun así sin presentar render de las propuestas los bocetos hablan por si mismos y se refleja la idea que quería dar al proyecto, sin duda alguna un proyecto con mucho éxito.